GRADO SEXTO: GUÍA # 3 SEMANA DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE

 

Grado sexto  semana del 13 al 16 de octubre GUÍA DE TRABAJO No 3 TERCER PERIODO

Envía las evidencias de tu trabajo el 16 de octubre

Buenos días queridos estudiantes, extiendo un caluroso saludo a cada uno de ustedes y sus familias, deseo que esta semana de receso haya sido de mucho descanso y provecho familiar. Asimismo, que esta nueva semana que iniciamos esté llena de bendiciones y muchos logros...Los invito a seguir con el auto cuidado para garantizar nuestra salud!

Propósitos

Ø Reconoce las características y elementos propios de la historieta o tira cómica

Ø Lee y comprende textos discontinuos como la historieta, identificando sus principales características, elementos e intención comunicativa

Conceptualización

La historieta o tira cómica

La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.

La historieta es una forma de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad, remontándose a formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los jeroglíficos egipcios, pero adquiere su potencia real mediante el humor político, frecuente en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano.

Una tira cómica, por lo tanto, es una historieta que apunta a divertir al lector. El concepto suele aludir a las viñetas que aparecen de forma regular en un periódico o en una revista. Lo habitual es que cuente con personajes fijos, que protagonizan diferentes historias a lo largo de las tiras.

En ocasiones, la tira cómica es dibujada y escrita por una misma persona. Ese es el caso de “Mafalda”, la famosa tira cómica creada por el argentino Quino. En otras historietas, una persona se encarga de los dibujos y otra, de los textos.

Además de todo lo que hemos dado a conocer hasta el momento, es importante descubrir algunas de las tiras cómicas que se han convertido en significativas a lo largo de la historia o especialmente importantes. Este sería el caso de las siguientes:


-Se considera que la primera tira cómica que logró un relevante éxito fue la diaria que llevaba por título “Mutt and Jeff”. En las publicaciones estadounidenses “San Francisco Chronicle” y “San Francisco Examiner” fue donde apareció la misma, que había sido creada por Bud Fisher y que luego continuaron otros artistas tales como Al Smith, Ken Kling, Ed Mack y George Breisacher. Vio la luz por primera vez en 1907 y continuó hasta la década de los años 80. Giraba en torno a dos amigos que siempre se metían sin querer en situaciones hilarantes e incluso bochornosas.


-Otra de las tiras cómicas más reconocidas de la historia es la de “Garfield”, creada en 1978 por Jim Davis y que tenía como objetivo “burlarse” de las personas que tenían mascotas. De ahí que los protagonistas de la misma fueran el gato que le da nombre y su dueño, que parece siempre ejercer de “sirviente” de aquel.

-De la misma manera, tampoco hay que olvidarse de la tira “Calvin y Hobbes”, que apareció por primera vez en 1985 y que es obra de Bill Watterson. Gira en torno a un niño de 6 años y a su tigre de peluche, al que aquel considera real.

Características de una historieta o comic

La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que pueden o no estar acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-cómic, como las líneas de movimiento o los globos de texto. Todo ello compone una historia y le aporta diversos niveles de sentido.

La historieta se puede dar en papel o en formato digital (los llamados Webcomics), y a menudo es obra de colaboraciones entre escritores, dibujantes, coloristas y diseñadores, cuya cooperación recuerda a la de los profesionales del cine.

Elementos de una historieta o comic

Una historieta comprende y articula los siguientes elementos:

·         Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la historia, y que sirven para separarla del resto del contenido de la página. Entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo, que puede ser largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor.

·         Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser de diversa naturaleza, desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilustraciones pseudofotográficas y de enorme realismo.

·         Globos de texto. No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos de los personajes y dejar en claro quién dice qué. También se los conoce como fumetti o bocadillos.

·         Íconos y signos propios. Los cómics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje para representar movimiento, emociones, etc. Este tipo de signos son convencionales (hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje bastante universal. Existe una vertiente nipona (heredera del manga) y otra occidental y más tradicional.
Fuente: https://concepto.de/historieta/#ixzz6ZyBt9IiO

https://concepto.de/historieta/#ixzz6ZyB9N2vU

https://definicion.de/tira-comica/

. 

ACTIVIDAD

Lectura crítica: Realiza el taller. Si tienes la posibilidad de imprimir la guía y trabajar sobre ella, no hay problema. De lo contrario, trabaja en tu cuaderno de español

Recuerdo lo que sé

1.    ¿Cuál es la diferencia entre una tira cómica y una caricatura?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.    ¿Qué partes componen una historieta?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Aprendo lo que leo

3.    Analiza y escribe ¿Qué edad tendrá Calvin?

_________________________________________________________________________

4.    Según la historieta, ¿Qué planos se utilizan? Explica

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nivel de lectura literal

Marca con una X la respuesta correcta

5.    Según la imagen anterior, el contexto donde se desarrolla la historia es

A.    El patio de la casa

B.    La sala de la casa

C.    La habitación de Calvin

D.   El comedor de la casa


6.    Según la imagen, el padre de Calvin está leyendo

A.    Un periódico local

B.    Una página de internet

C.    Un libro de literatura

D.   Un afiche publicitario


7.    Las palabras “papá y cuestión”, que aparecen en la imagen se pueden clasificar como

A.    Esdrújulas, ya que llevan el acento en la antepenúltima sílaba

B.    Graves, porque llevan el acento en la penúltima sílaba

C.    Agudas, ya que llevan el acento en la última sílaba

D.   Sobreesdrújulas, porque llevan en acento en la transantepenúltima sílaba


8.    En la oración: “…se acerca el día de las elecciones…” un sinónimo de la palabra subrayada es

A.    Nombramientos

B.    Candidaturas

C.    Votaciones

D.   Afirmaciones


Responde la siguiente pregunta

9.    ¿Qué expresiones de los personajes de la historieta puedes identificar?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nivel de lectura inferencial

Marca con una X la respuesta correcta


10. En la tercera viñeta, la expresión “ya veo” indica que el niño está

A.    Aceptando irónicamente la respuesta que le dio su padre

B.    Iracundo reamente, porque no está de acuerdo con él

C.    Agradecido hipócritamente por la respuesta de su padre

D.   Satisfecho verdaderamente, porque pudo completar la encuesta


11. El interés que tiene Calvin (niño) por las propuestas de los candidatos que participarán en las próximas elecciones se ve reflejado en

A.    La utilización de una libreta donde toma apuntes

B.    La pregunta directa que le hace a su padre sobre ellas

C.    La intriga surgida por las respuestas de su padre

D.   La ignorancia de su padre frente a las propuestas


12. En la expresión “¡No quise decir eso!”, los signos de exclamación cumplen la función de

A.    Adornar lo dicho por el niño en la conversación

B.    Señalar el tono con el que se expresa el niño

C.    Explicar lo dicho por el niño a su padre ocupado

D.   Aclarar la respuesta del niño hacia su padre


13. La respuesta que Calvin le da a su padre en la última viñeta tiene la intención de

A.    Convencerlo para que no lo mande a dormir

B.    Obligarlo a que se vaya a dormir ya

C.    Persuadirlo para que continúe la conversación

D.   Exigirle para que no lo mande a descansar ya


Responde la siguiente pregunta

14. ¿Qué sentimientos o sensaciones te genera la historieta? Explica

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Nivel de lectura propositiva

Marca con una X la respuesta correcta

15.  En la última viñeta, la expresión “vete a la cama” significa que

A.    Llegó la hora de dormir y será postergada la conversación

B.    Ninguna propuesta es válida y lo mejor será dormir

C.    Es una de las nuevas propuestas para las elecciones

D.   La conversación ha finalizado y no hay nada que decir


16. Con respecto al tema que están tratando Calvin y su papá, se puede afirmar que las respuestas son

A.    Opuestas, ya que los temas son distintos y cada uno lo aprecia de diferente forma

B.    Similares, porque hablan del mismo tema y cada uno lo observa de manera similar

C.    Análogas, porque tratan del mismo tema, aunque cada uno lo observa de diferente forma

D.   Distintos temas, pero concuerdan en su forma de ver la vida política en nuestro país


17. De acuerdo al contenido de la historieta, se puede afirmar que ésta va dirigida a

A.    Público en general

B.    Expertos en historietas

C.    Humoristas famosos

D.   Amas de casa


18. De acuerdo con el texto, el papá de Calvin asume una posición de

A.    Defensa frente a los planteamientos presentados

B.    Ataque frente a los planteamientos presentados

C.    Neutralidad frente a los planteamientos presentados

D.   Proponente frente a los planteamientos presentados


Responde las siguientes preguntas

19. Respecto a las propuestas que inventa y acomoda Calvin tú podrías afirmar que…

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


20. ¿Qué otras propuestas adicionarías a las campañas de los candidatos? Explica cada una de ellas

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Espero que hayas aprendido, pero sobretodo, que te hayas divertido...No olvides enviar las evidencias a damenas1978@gmail.com

Octubre  16 de 2020

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

GRADO SEXTO: Semana del 26 al 29 de mayo

GRADO NOVENO: SEMANA DEL 8 AL 11 DE JUNIO / GUÍA # 2