GRADO NOVENO: SEMANA DEL 8 AL 11 DE JUNIO / GUÍA # 2

 

Grado noveno

Semana del 8 al 11 de junio

GUÍA DE TRABAJO No 2  PERIODO  II Envía las evidencias de tu trabajo, desde mañana hasta el 11 de junio a lenguacastellanatoscana@gmail.com 

¡Extiendo un caluroso saludo a cada uno de ustedes y sus familias! Deseo que esta semana esté llena de bendiciones y muchos logros...Los invito a seguir trabajando con entusiasmo y compromiso; ¡asimismo, con el auto cuidado para garantizar nuestra salud y la de los demás!

Propósitos:

ü  Utilizar adecuadamente los conectores lógicos en las oraciones

ü  Escribir adecuadamente los signos de puntuación, de acuerdo a la intención comunicativa

Recuerda, siempre entes de comenzar a realizar la actividad, escribir en tu cuaderno:

Fecha

Número de la guía de trabajo

Título de la guía de trabajo

Propósito de la guía de trabajo

En esta guía aprenderás acerca de los conectores lógicos y signos de puntuación

TEMA 1: CONECTORES LÓGICOS

Los conectores son palabras que enlazan proposiciones en los textos. Cada conector une las preposiciones e indica el tipo de relación que existe entre ellas. También pueden señalar partes de la estructura de un texto.

Observa las palabras resaltadas

·         Viajar a otros planetas es una de las metas del hombre, sin embargo, faltan recursos y tecnologías para llevarla a cabo.

·         Llegar a Marte será un gran avance, desde luego permitirá un desarrollo en nuestras tecnologías.

·         El espacio es nuestra última frontera, por tanto siempre intentaremos cruzaría.

Los conectores son una herramienta esencial a la hora de elegir el estilo que requiere la escritura de un texto. Los conectores de comparación, por ejemplo, se emplea para escribir un artículo científico con un estilo sencillo. El estilo conciso se acompaña de conectores de énfasis para destacar lo más relevante de una noticia. El uso de conectores de forma adecuada contribuye a que el estilo de un texto se estructure bajo las nomas sintácticas de nuestra lengua.

Existen do clases de conectores: conectores para unir oraciones y conectores para organizar textos.

Conectores para unir oraciones  

En los textos, las oraciones están ligadas una con otras para construir sentido. Esta unión se realiza para ampliar una idea, adicionar nueva información, comparar una situación con otra, oponer o hacer énfasis en alguna oración, entre otros propósitos.

Lee el siguiente texto y observa el uso de conectores

 

Explicación al misterio de la luna azul 

 Cada vez que hay dos lunas llenas en un mismo mes, se dice que la segunda es de color azul. La última vez que apareció la llamada luna azul fue el 31 de agosto de 2012 pues el primer día del mismo mes hubo luna llena. Sin embargo, la luna azul no es realmente azul.

La NASA indicó que la mayoría de las lunas azules son en realidad de color gris pálido y blanco, y que si se presenta dos lunas llenas en un mismo mes no tiene ninguna influencia física; además, ratificó que las propiedades de la luna no cambian ni cambiarán.

Clases de conectores

1. ADICIÓN: agregan nueva información. Por ejemplo: también, y, asimismo, es más, sumado a, además.

Idea: La NASA es la agencia especial de Estados Unidos                                                            

Conector: además  

Ideas con nueva información: es el centro de investigación astronómica más importante del mundo.                        

2. CAUSA O CONSECUENCIA: establecen la causa o consecuencia de un hecho. Por ejemplo: por tanto, de modo que, por lo cual, en consecuencia, por consiguiente, así que, por esta razón.

Idea: Cada fenómeno astronómico puede incidir directamente en el medio ambiente y la naturaleza,

Conector: por consiguiente

Idea de consecuencia: el análisis de estos eventos es importante para entender nuestro entorno.

3. COMPARACIÓN O SEMEJANZA: establecen semejanza o resaltan similitudes entre oraciones. Por ejemplo: igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo, del mismo modo.

 Idea: Los efectos producidos por la contaminación repercuten en cambios de la atmósfera.

Conector: del mismo modo

Idea de consecuencia: que una gota de tinta impregna lentamente un vaso con agua.

3. OPOSICIÓN: muestran contraste respecto de algo dicho. Por ejemplo: en cambio, pero, por el contrario, sin embargo, aunque, a pesar de que, no obstante.

Idea: En zonas rurales la observación astronómica tiene mejores condiciones atmosféricas.

Conector: por el contrario

Idea de consecuencia: en zonas muy urbanizadas o montañosas la recepción visual se reduce.

4. ÉNFASIS: destacan las ideas más importantes en relación con otras. Por ejemplo: desde luego, por supuesto, naturalmente, evidentemente. 

Idea: La tecnología debe permitir el acceso libre de los usuarios.

Conector: evidentemente

Idea de consecuencia: esto debe su principal objetivo para los próximos años.

Conectores para organizar textos

Los conectores también organizan la estructura del texto y dan orden a las ideas que se presentan. Ejemplo:

En conclusión, la próxima vez que haya dos lunas en el mismo mes y alguien espere ver la tan anhelada “luna azul”, lo más probable es que esta no se vea azul sino roja, o tal vez siga siendo la misma luna grisácea y blanca de cada mes.

Para ordenar: en primer lugar, para empezar, luego, después, como final, para terminar.

Para anunciar cambios: Otro punto es, otro aspecto es, por otra parte, de otra manera

Para sintetizar: En resumen, brevemente, en pocas palabras, en síntesis.

Recuerda que el uso de los conectores se evidencia en los textos escritos, los conectores reflejan el estilo del escritor y permiten al lector identificar claramente la intención del texto.

Observa el siguiente cuadro que resume los conectores lógicos


TEMA DOS: SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que marca pausas breves entre los enunciados y de uso obligatorio en determinados casos.

El punto

El punto (.) es la marca gráfica del final de una oración, un párrafo o un texto. Los puntos pueden ser punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Los dos puntos

Los dos puntos (:) introducen algo un ejemplo, una enumeración, una explicación o una conclusión que enuncia en la primera parte del enunciado. Además, sirven para expresar con cifras las horas.

El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa más fuerte que la de la coma y más débil que la del punto. Se utiliza en enumeraciones y listados, junto a conjunciones y entre dos oraciones independientes relacionadas semánticamente.

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (...) son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un discurso en suspenso o interrumpirlo con fines expresivos.

Los signos de exclamación y de interrogación

Los signos de exclamación (¡ !) y de interrogación (¿ ?) encabezan y cierran oraciones exclamativas e interrogativas.

El apóstrofo

El apóstrofo (') indica en la escritura la contracción de sonidos en la expresión oral.

El paréntesis

El paréntesis ( ) es un símbolo doble que encuadra, al comienzo y al final, un enunciado que aporta información secundaria o adicional sobre el mensaje principal.

La raya

La raya (—) enmarca incisos en un enunciado o introduce las intervenciones de cada personaje en un diálogo.

El guion

El guion (-) permite dividir palabras al final de un renglón y formar palabras compuestas.

SI QUIERES MAS INFORMACIÓN PUEDES CONSULTAR EN

Conectores de textos: https://www.youtube.com/watch?v=0yK64bAjrOw

Signos de puntuación: https://www.youtube.com/watch?v=Zx2Cf_gNu_I&t=409s

                                 https://www.youtube.com/watch?v=LtP_UkSj5ho

PREGUNTAS ORIENTADORAS

-Diferencio las clases de conectores y los utilizo en una frase de forma adecuada

-Identifico los signos de puntución.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Actividad: 1

Conectores lógicos

Lee el siguiente texto encuentra los conectores e identifica la clase de conectores.

 

¿Qué pasa si se llora en el espacio? 

No existe persona que no llore alguna vez, no importa qué tan fuerte sea o incluso dónde se encuentre, aunque para quienes están en el espacio exterior, la cosa se les complica un poco.

Los astronautas pueden llorar, pero sus lágrimas no corren sobre su rostro como las de una persona normal, ello debido a la falta de gravedad. Chris Hadfield, comandante de la Estación Espacial Internacional, demostró cómo se llora a cientos de kilómetros de la Tierra.

No importa si están triste, alegres o frustrados, llorar para los astronautas es toda una aventura, ya que sus lágrimas, en vez de deslizarse por sobre el rostro, se quedan bajo el ojo, armando una especie de burbuja líquida que crece y crece.

Tal como nosotros nos secamos las lágrimas con un pañuelo, los astronautas deben utilizar una toalla para deshacer del agua acumulada bajo sus ojos. En pocas palabras, hacen todo lo posible por no llorar.  

Ejemplo: aunque es un conector de oposición.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lee los siguientes enunciados y selecciona la respuesta correcta 

1. A veces se comprende poco lo esforzado, ............... lo creativo; ..............., se brinda aceptación a aquello que sólo es imitación.

a) pero no - solo

b) es decir - en cuanto

c) entonces - luego

d) esto es - en cambio

e) mas no - por ello

2. La situación es bastante difícil ............... no me separaré de ustedes, ................. tenemos la posibilidad de plasmar una obra digna.

a) aunque – si

b) sin embargo - mas

c) no obstante - pero

d) pero - ya que

e) como – porque

3. Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, ................ hogaño, .............. se aprecian migajas. 

a) ya que - sólo

b) es decir - ni

c) pero - sólo

d) y - también

e) por tanto - solo

4. Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las pesquisas demostraron que aquello era sólo un pretexto.

a) ya que - y

b) pero - luego

c) pues - asimismo

d) es decir - pero

e) porque-sin embargo

5.Los buenos libros nos aportan de las debilidades .............. de los vicios que suelen corromper nuestra mente .................  nuestros actos. 

a) o - por

b) como - aun

c) y - aunque

d) y - y

e) como - a fin de

6. .............. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población peruana .............. del mundo sigue utilizando plantas medicinales.

a) No obstante del - o

b) Si bien del - hasta

c) A pesar del - y

d) Si del - como

e) A causa del - y

7. La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto ............... posee un sabor exquisito, ................., lamentablemente, su costo es elevado.

a) si bien - y

b) y - pero

c) pero - aunque

d) y - además

e) por ello - porque

8. ............... te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo ............... cuidas plenamente tu bienestar emocional.

a) Como - si no

b) Aun cuando - pues

c) A pesar de que - si

d) Si bien - por ello

e) Aunque - si no

9. ................. las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje .................. debían llegar a tiempo.

a) Por - ya que

b) Ante - pues

c) A pesar de - como

d) No obstante - puesto que

e) Debido a - porque

10. Cuál si fueras un santo, te van alabando, .................. déjalos inmediatamente, ................... no son más que aduladores.

a) es decir - porque

b) más - por qué

c) más - sino

d) pero - pues

e) esto es - ya que

11. Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; ................., desafortunadamente, no sabía lo que era la virtud ................ el vicio.

a) y - con

b) pero - ni

c) pues - y

d) ya que - además

e) debido a que - aún

12. todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna, .............. su autosuficiencia ................ soberbia eran enormes.

a) A pesar de que - así - sin

b) Si- por - con

c) Porque - porque - y

d) Por más que - entonces - sin

e) Aunque - pues - y

13. Quisieron colaborar con una obra magistral ............... no guardaban los requisitos necesarios; ................., tuvieron que resignarse .............. la realización de una presentación más sencilla.

a) más - por tanto - para

b) aunque - pues - a

c) más - en conclusión - con

d) sin embargo - no obstante - de

e) pero - en consecuencia – con

 Actividad 2 Signos de puntuación: la coma

1.       Para separar palabras o frases en una enumeración.

Los peores enemigos del diario vivir son: la despensa, el aburrimiento, la pereza, la falta de proyectos…

2.       Hacer pausas que no indiquen punto seguido o punto aparte.

A pesar de que dudaba y sentía miedo, resolvió asumir su problema.

3.       Separar el nombre en vocativo, es decir, cuando se llama o se habla de alguien.

Carlos, no moleste a Verónica.

4.       En las cartas, para separar la ciudad y la fecha de quien escribe.

San Juan de Pasto, 11 de abril del 2000.

5.       Separar elementos que tienen carácter casual o explicativo dentro de la oración.

El Doctor Suárez, que es dermatólogo, le sanó la alergia a Martha.

6.       Antes y después de las expresiones siguientes: en cambio, esto es, de manera, en fin, o sea, por tanto, por último, es decir, por consiguiente, sin embargo, pues, ahora bien, etc.

Se autovaloró, es decir, se respetó a sí mismo.

7.       Antes de las conjunciones adversativas: per, aunque, sino, más, siquiera.

Estoy muy aburrido, pero no es porque me sienta solo.

8.       Cuando se invierte el orden lógico de la oración.

Por avaricia, Judas traicionó a Cristo.

9.       Cuando se omite el verbo en la oración.

Algunos cantan canciones colombianas, otros, canciones mexicanas; pocos, canciones argentinas.

10.   Las conjunciones copulativas y, ni, o, suprimen el uso de la coma.

Lo nombraron gerente general y fue bien recibido


1.Escriba a continuación un ejemplo con cada uno de los anteriores usos de la coma. Luego léalos haciendo énfasis en el uso de la coma en la lectura.

1.________________________________________________________________________

2.________________________________________________________________________

3.________________________________________________________________________

4.________________________________________________________________________

5.________________________________________________________________________

6.________________________________________________________________________

7.________________________________________________________________________

8.________________________________________________________________________

9.________________________________________________________________________

10._______________________________________________________________________


Estudiante, si tienes el texto guía “Viaje al Conocimiento” I, ubícate en las páginas 70 a la 73 “Texto discontinuo” y trabaja en tu libro. De lo contrario realiza la actividad en tu cuaderno. Sino cuentas con el texto, el material será compartido en un archivo PDF en el grupo de whatsaap

 

Espero que hayas aprendido, pero sobretodo, que te hayas divertido...No olvides enviar las evidencias lenguacastellanatoscana@gmail.com

Junio 11 de 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GRADO SEXTO: Semana del 26 al 29 de mayo

GRADO SEXTO: GUÍA # 3 SEMANA DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE