GRADO OCTAVO: Semana del 8 al 12 de junio
SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO, GUÍA No 6
Querido estudiante lee detenidamente, realiza las actividades y envía las evidencias de tu trabajo máximo el 12 de junio
Plan lector
Control
le lectura: “La peste”
Trabaja en tu cuaderno de español
Si tienes la posibilidad, ingresar a este enlace, ¡no dudes
en hacerlo!
Propósitos
Ø Comprende diversos tipos de texto,
asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído
Ø Reconoce y da cuenta de las
temáticas, los exponentes y las características estilísticas de las obras literarias de una época o movimiento en
particular.
Conceptualización
El autor y su obra: “La peste”
“La peste” Publicada en 1947, intenta
ser una respuesta al dolor desatado por la Segunda Guerra Mundial. Ambientada
en Orán, narra los estragos de una epidemia que causa centenares de muertes a
diario. .. Supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y
la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la
noción del absurdo. La peste es a
la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los
sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más
agobiantes.
La propagación
imparable de la enfermedad empujará a las autoridades a imponer un severo
aislamiento. Todo comienza un dieciséis de abril. En esas fechas, Orán es una
ciudad con una vida frenética. Casi nadie repara en las existencias ajenas. Sus
habitantes carecen de sentido de la comunidad. No son ciudadanos, sino
individuos que escatiman horas al sueño para acumular bienes. La
prosperidad material siempre parece una meta más razonable que la búsqueda de
la excelencia moral
Solo hay una forma de comprender su carga fructífera:
“sentirlo en toda su lentitud”.
¿Quién fue Albert Camus?
Camus
fue un novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una
modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su
juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios
de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que
enfermó de tuberculosis. Oriundo de la Argelia francesa, Camus describe en “La peste” su tiempo y su tierra natal, pero su novela trasciende su
marco temporal y geográfico, adquiriendo el rango de metáfora universal. Sus reflexiones resultan
particularmente esclarecedoras en estos días. Camus señala que la irrupción de
una epidemia letal nos hace meditar sobre el tiempo. Normalmente, no percibimos
su espesor, el abanico de posibilidades que contiene cada minuto.
En 1939
publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas
reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde
pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir.
Albert Camus empezó
a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que
reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se
materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente
quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones
de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia
absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura,
falleció en un accidente de automóvil.
Actividad
a) ¿Qué piensa Camus de
Dios, del hombre y de la vida?
b) investiga y cuenta
algo del contexto familiar y personal de Camus
c) ¿por qué es
considerado el padre de la filosofía del absurdo y en qué consistía?
d) ¿Cuáles son sus
principales obras? ¿La primera que publicó’ y ¿con cuál ganó el premio nobel?
a) Realiza la lectura de
la primera parte del libro “La peste” del escritor Albert Camus
b) Realiza el ejercicio o
responde las preguntas con base en la lectura
Ø Elabora un contraste entre las
ciudades de Orán y Bogotá. Ten en cuenta criterios de comparación como:
organización, población y/o habitantes, clima, oferta laboral, entre otros.
Ø ¿cuál es el país, al que pertenece la
ciudad dónde transcurren los hechos?
Ø ¿Qué día comenzaron a desencadenarse
los hechos? Y ¿Cuánto tiempo, crees tú, que transcurre desde entonces?
Ø ¿Cuál es la situación concreta que se
narra en esta parte de la historia?
Ø Enumera los personajes de la
historia. Defínelos con una adjetivo (cualidad o defecto)
Ø Joseph Grand, es uno de los
personajes de la historia: ¿Qué aspectos positivos y negativos puedes destacar
de este personaje?
Ø Describe detallada mente los síntomas
de la enfermedad
Ø ¿Cuáles fueron las medidas tomadas?
Ø ¿Por qué no se le advertía,
abiertamente, a la población sobre la amenaza de la epidemia?
Ø ¿Qué tipo de narrador está presente
en la obra? ¿Por qué?
c) ¿Cómo te pareció el
libro? ¿Lo recomendarías? ¿Por qué?
d) ¿Tiene relación lo
vivido por los habitantes de Orán y lo que se está viviendo actualmente?
Argumenta tu respuesta
3.
Piensa y reflexiona (si no puedes ingresar al enlace, copia y pega este link en tu buscador)
a) ¿Qué opinión te merece
el personaje de Rieux, el doctor, en la historia? Argumenta tu respuesta
b) ¿Qué nos enseña esta
primera parte de “La peste”?
c) ¿En dónde crees tú que
radica la grandeza del ser humano?
d) Retoma tu situación
actual ¿Qué ha sido lo más duro para ti? ¿Por qué? ¿Qué aspectos positivos, desde tu propia
experiencia, puedes resaltar?
No olvides
enviar tus evidencias, fecha máxima junio 12
Laura jaraba 801 :)
ResponderEliminarElsy rodriguez 801
ResponderEliminarHola mis niñas!! A trabajar las actividades con mucha dedicación
ResponderEliminarWillmary villalobos 802
ResponderEliminarMayra Rodriguez 802.
ResponderEliminarMichell Mendez Guerrero
ResponderEliminarJunior Pedroza fuentes
ResponderEliminar