GRADO OCTAVO: GUÍA # 2 SEMANA DEL 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE

Grado Octavo  semana del 14 al 18 de septiembre GUÍA DE TRABAJO No 2 TERCER PERIODO

Envía las evidencias de tu trabajo el 18 de septiembre

Buenos días queridos estudiantes, extiendo un caluroso saludo a cada uno de ustedes y sus familias, deseo que esta semana esté llena de bendiciones y muchos logros...Los invito a seguir con el auto cuidado para garantizar nuestra salud!

Si tienes la posibilidad, ingresar a este enlace, ¡no dudes en hacerlo!

El género lírico

Si puedes ver el vídeo, no lo dudes, aclarará muchas dudas...


Propósitos

Ø Comprende  diferentes tipos de textos a partir del análisis de sus contenidos, características formales e intenciones comunicativas

Ø Reconoce que elementos como el ritmo y la riman se emplean para comunicar sentimientos o emociones a través de los textos líricos

Ø Escribe textos líricos, atendiendo a la estructura, características y elementos propios del género

Conceptualización

EL GÉNERO LÍRICO

 

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

 Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.

Clasificación del género lírico


Como en cualquier género literario, la lírica cuenta con varias subdivisiones que permiten que su estudio se pueda realizar de manera más específica. Algunos de ellos son:

Canción

Es uno de los tipos más populares de la lírica y ha sido representado a lo largo de la historia en distintos momentos. En la canción, se expresan sentimientos compuestos, generalmente en versos, destinados a ser reproducidos en música.

Égloga

Los diálogos llegan a la lírica a través de la égloga. En ella, tradicionalmente se muestra un diálogo entre dos o más personas, que pueden constituir una pequeña pieza teatral, generalmente de un único acto.

Elegía

El motor de este subgénero lírico es la lamentación, acompañados de la melancolía y el recuerdo bucólico. La elegía lamenta la pérdida de algo o alguien, sea físico o no. Por ese motivo, es comúnmente utilizada junto con distintos géneros, entre los cuales se encuentra la canción. En la elegía se expresa la tristeza por la partida o muerte de un ser querido.

Sátira

Considerado por muchos como el subgénero lírico más divertido, la sátira se presenta en poemas mordaces con intenciones burlescas.

A través de la sátira se puede desprestigiar o ironizar a alguna persona, objeto o circunstancia. Es uno de los subgéneros más versátiles, pudiéndose escribir en prosa o en verso con frecuencia.

Oda 

Es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta.

Romance 

Esta es una composición poética y consta de un conjunto de versos indefinidos de tipo octosílabos en donde riman los pares quedando los impares libres

 Soneto 

Es usado en múltiples temas y su origen se encuentra en Italia. Está formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas, dos cuartetos (dos estrofas de cuatro versos cada una) y dos tercetos (dos estrofas de tres  versos cada una)

Villancico 

Este se enfoca actualmente a los temas decembrinos o navideños y su composición es breve

Himno

Algunos autores lo sitúan dentro de la canción, porque generalmente suele interpretarse de esta forma. Los himnos constituyen un subgénero lírico que se basa mayormente en la exaltación de un pueblo o de determinado grupo que lo escenifica.

Características y elementos del género lírico

1.     Predominan siempre los sentimientos del autor,  ya sean emociones, alegres o depresivas.

2.     Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del personaje expresado.

3.     Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas.

a)     Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la tercera persona y tiende a narrar algo o a describirlo.
b) Apotrófica: En esta se dirige a alguien  a un ente a quien le comunica su sentimiento o percepción del objetivo de su canto (himnos y salmos).
c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el sentimiento mediante una canción, es una de las más difundidas, si no es que la más difundida del género lírico.

En cuanto a los elementos:  

Actividades    (trabaja en tu cuaderno)

1.     Sobre el género lírico conceptualiza:

A)    ¿Por qué se le llama género lírico?

B)    ¿Cuáles son sus características? Escribe, por lo menos 5

C)    ¿Cuáles son los elementos del género lírico? Explica cada uno de ellos

D)   Escribe y explica la clasificación del género lírico, ten en cuento los poemas mayores y los poemas menores. Preferiblemente elabora un cuadro, ya que te ayudará a organizar mejor la información (Toma fotos de tu cuaderno y envíalas como evidencias)

2.     Desarrolla el taller en tu texto guía “Horizonte Lector H” Lectura No 8 “Razas vencidas” páginas 53 a la 57 (Toma fotos y envíalas como evidencia)

 

3.     Creación literaria. ¡Manos a la obra! Es hora de escribir tu propio texto lírico.  Para ello sigue al pie de la letra las siguientes recomendaciones:

A)    Sobre  el tema. En esta oportunidad te propongo el tema sobre la pandemia, covid-19 o coronavirus, como mejor quieras nombrarlo

B)    Piensa en un título llamativo

C)    Qué sentimiento o emoción  quieres transmitir o expresar: Rabia, tristeza, miedo, desesperanza, esperanza, optimismo; entre otros…

D)   Crea comparaciones como: “tu llegada inesperada como aguacero en pleno verano” “y te prolongas de forma infinita como los números naturales” crea tus propias comparaciones

E)     Asegúrate de que tenga rima y musicalidad. Busca que las palabras finales de los versos concuerden en los últimos sonidos: corazón –razón / salvador-volador / camilla-mascarilla. Estos son algunos ejemplos

F)     El texto debe constar mínimo de cinco estrofas y cada estrofa de cuatro versos

G)   Completa, en tu cuaderno, el siguiente cuadro

 

PLANEACIÓN TEXTO LÍRICO

 

Tema

 

Título

 

Comparaciones que creaste

 

Rimas que conseguiste

 

Número de estrofas

 

Número de versos

 

 

4.     Edita y corrige tu texto lírico cuantas veces sea necesario. Decóralo creativamente y envía tu producción como evidencia

 

Espero que hayas aprendido, pero sobretodo, que te hayas divertido...No olvides enviar las evidencias a damenas1978@gmail.com

Septiembre 18 de 2020

 

  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

GRADO SEXTO: Semana del 26 al 29 de mayo

GRADO NOVENO: SEMANA DEL 8 AL 11 DE JUNIO / GUÍA # 2

GRADO SEXTO: GUÍA # 3 SEMANA DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE