GRADO DÉCIMO: GUÍA # 3 SEMANA DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE
Grado
décimo semana del 13 al 16 de octubre
GUÍA DE TRABAJO # 3 TERCER PERIODO
Envía las
evidencias de tu trabajo el 16 de octubre
GUÍA No 3 III periodo
Buenos días queridos
estudiantes, extiendo un caluroso saludo a cada uno de ustedes y sus familias,
deseo que esta semana de receso haya sido de mucho descanso y provecho
familiar. Asimismo, que esta nueva semana que iniciamos esté llena de
bendiciones y muchos logros...Los invito a seguir con el auto cuidado para
garantizar nuestra salud!
Proyecto
de investigación
Aplicando
normas APA a documentos académicos
Trabaja sobre el documento de Word donde estás organizando tu
proyecto de investigación para las asignaturas de artes y lengua castellana
A la fecha debes tener: tema, título, portada, descripción
del problema, formulación del problema de investigación marco teórico, citas y
referencias bibliográficas
Si tienes la posibilidad, ingresar a este enlace, ¡no dudes en hacerlo!
Propósitos
Ø Revisar y organizar el marco teórico y demás apartados del proyecto de
investigación de Artes-Español, para asegurarse que se estén aplicando
correctamente las normas formato APA
Ø Escribir la introducción del proyecto
de investigación, siguiendo los pasos establecidos
Ø Realizar taller de lectura “Poderoso caballero es don dinero” aplicando los diferentes niveles de lectura
Conceptualización
Como redacatar correctamenta la introducción
de un proyecto de investigación o trabajo académico
¿Qué es la
introducción de un proyecto?
El término introducción proviene del verbo introducir,
lo cual significa que, dentro de un conjunto, el apartado que lleva ese nombre
será el encargado de introducir o adentrar
al lector en el tema y objetivo del proyecto. Este apartado puede existir con los nombres de prefacio,
preliminar o prólogo, aunque no sean exactamente sinónimos.
En todos los casos su función es
ofrecerle al lector toda aquella información, conceptos, datos contextuales,
aclaratorias o marco general de la
cuestión que pueda hacerle falta para ingresar con buen pie en el tema tratado.
Dicho de otro modo, hablamos del primer contacto del lector con el trabajo
escrito, por lo que será su punto de partida en la materia.
Toda introducción debe adecuarse al
espíritu de la investigación que antecede y de la que forma parte, o sea, debe
ser al mismo tiempo el momento inicial del texto (sea libro, ensayo, proyecto de investigación, monografía, etc.) y un capítulo aparte. En él se habla del resto del
trabajo, se adelanta información relevante, se advierten posibles debilidades,
o simplemente se explican las motivaciones detrás del proyecto.
Por lo tanto, no existe un conjunto
único o universal de puntos o temas que correspondan a todas las
introducciones, ni un único modo de enfocarlas. Pueden ser escritas desde la
perspectiva del autor, incluso en primera persona del singular (yo) o del
plural (nosotros), o bien adherir a un tono más desapegado y formal, en tercera persona impersonal (“se
hizo”, “se intentó”).
¿Cómo se hace la
introducción de un proyecto?
Las introducciones de proyectos se definen como
descripciones sencillas, directas y concisas de las ideas principales del
proyecto. El objetivo de una introducción de un proyecto será identificar y
transmitir el tema y los resultados que esperamos alcanzar al término del
proyecto. Entre otros detalles como la manera en la que trabajaremos y las
herramientas que utilizaremos.
Para poder llegar a cumplir con estos objetivos, es
importante presentar esta introducción de la manera más simple y directa
posible. Recogemos así las características que no deben faltar en una adecuada
introducción para un proyecto.
Lo ideal a la hora de escribir una
introducción es hacerse preguntas respecto al proyecto, y luego tratar de
responderlas de la manera más didáctica posible. Por ejemplo:
- ¿De qué trata el proyecto?
- ¿Cuáles son los objetivos del proyecto y por
qué son importante?
- ¿Qué experiencias previas hubo, si las hubo?
- Cuál es la estructura del proyecto
- ¿Qué importancia tiene
el tema del proyecto en el mundo de hoy?
- ¿Qué ideas se pueden adelantar?
Una vez formuladas las preguntas
adecuadas, el siguiente paso será organizarlas de lo más general a lo más
específico, o bien de acuerdo a un criterio que nos resulte atractivo y que
permita componer un texto útil para el lector.
El reto estará en hacer un texto
fluido, que no avance forzadamente, ni sea esquemático. Recuerda que generar
expectativa en el lector, esta es una parte fundamental de tu trabajo, también,
debe ser clara y concisa, sin embargo, la extensión puede variar de acuerdo al tipo de trabajo o solicitud de tu
tutor un último aspecto a considerar es
que la introducción de un proyecto, puede ser lo último que se redacta, ya que es necesario contar con una visión de conjunto del
mismo, desde el principio hasta el final.
Para redactar tu introducción, ten en cuenta lo aprendido y los tutoriales compartidos
Errores comunes a
evitar en una introducción
Algunos de los errores que se cometen
más comúnmente a la hora de hacer una introducción son:
- Comenzar con frases escolares. Comenzar con “Este trabajo tiene la
finalidad de…”, o algunas otras fórmulas similares, le dará al escrito la
apariencia de un trabajo de primaria. Una buena introducción tocará sin
duda el tema del cometido del proyecto, pero lo hará teniendo algo más que
decir al respecto. Además, es un comienzo tremendamente aburrido.
- Divagar demasiado. Está bien ofrecer algo de información
contextual, mostrar las perspectivas más amplias y arrojar datos del
pasado. Pero no durante páginas y páginas, arriesgándote a aburrir o
distraer al lector, quien ya no sabrá si está leyendo tu proyecto, o la
Wikipedia. Ve al grano.
- No tener nada que decir. Lo contrario de lo anterior: no es
normal que una introducción ocupe apenas media cuartilla, pues eso sugiere
que no tienes nada que decir. Lo mismo pasa si tus tres páginas repiten lo
mismo una y otra vez, empleando distintas palabras. Encuentra algo que
decir: quizá debas cambiar la perspectiva, o darte algo de tiempo para
pensar, o a lo mejor debes repasar un poco el contexto del que tu proyecto
forma parte.
Ejemplos de
introducción de un proyecto (son sólo
algunas sugerencias)
A continuación ofreceremos algunas
posibilidades de introducción, que podrían ser desarrolladas y adecuadas a la
naturaleza de diversos proyectos:
- Partir de la etimología de una palabra clave en el título del proyecto, para
ofrecer al lector una historia del tema que cubre los principales
antecedentes del proyecto, y finaliza explicando la motivación del mismo.
- Explicar el principal desafío del área de interés del proyecto, detallando los intentos
previos por abordarlo y las fallas que presentaron. Luego explicar cómo
ello inspiró a los autores del proyecto para proponer una nueva vía.
- Recordar una anécdota de una personalidad reconocida mundialmente o al menos en
el área específica del tema del proyecto, y luego emplear parte de esa
anécdota como justificación de los objetivos del proyecto, intentando
rendirle homenaje a la persona rememorada.
- Enumerar las experiencias previas fracasadas, detallando qué salió mal y por qué, para luego
contar una anécdota divertida o interesante gracias a la cual a los
investigadores se les encendió el bombillo, pudiendo ahora volverlo a
intentar libres de errores.
- Partir de un concepto técnico complejo pero central en el tema del proyecto, para brindar al lector una forma nueva de entenderlo, que servirá de espíritu para el resto de la investigación. Entonces se explica con detalle cuáles podrían ser los inesperados resultados del proyecto.
Tomado de https://concepto.de/introduccion-de-un-proyecto/
Actividades: Revisa y asegúrate que tu proyecto cumpla con las siguientes
condiciones
1.
Marco teórico
a) Organizado, con las partes correspondientes a un marco teórico: antecedentes, marco legal, bases y teóricas, marco conceptual; ajustado al formato APA
2.
Citas
a) Da los créditos necesarios a los
autores en los que apoyas tus ideas, opiniones, argumentos, datos, entre otros
y regístralas en tu documento. En tu marco teórico debe haber, por lo menos
cinco citas, éstas pueden ser directas, indirectas, menores o mayores a 40
palabras; según el formato APA.
3.
Referencias
El listado de referencias, según el formato APA. Ten en cuenta lo siguiente: incluir, mínimo cinco referencias diferentes, entre estas de: libro, articulo de revista en línea, sitio web, entidad corporativa.
4. Generalidades normas APA
https://www.youtube.com/watch?v=q0WCiZN_maQ
https://www.youtube.com/watch?v=XjG8QsTNBZw&t=336s
a) Aplicar las normas APA al documento
Word donde estás organizando el proyecto de investigación (En nuestro caso si
al logo, que es el escudo de nuestro colegio)
Ø Tamaño del papel: hoja tamaño carta
Ø Paginación extremo superior derecho
Ø Márgenes: 2,54 para todas las
márgenes
Ø Fuente: Times New
Roman 12
Ø Alineación a la izquierda
Ø Sangría: primera línea de cada
párrafo 1,27 centímetros
Ø Interlineado: doble=2.0
Ø Encabezado: paginación extremo superior
derecho
Ø Espaciado entre párrafo y párrafo:
cero
Ø Citas: directas e indirectas
Ø Referencias: libro, articulo de
revista en línea, sitio web, entidad corporativa
Ø Presenta: portada, introducción,
descripción y formulación del problema de investigación, objetivos (general y
específico) marco teórico (antecedentes, marco legal, bases teóricas, marco
conceptual)
5.
Lectura crítica: Taller Horizonte
Lector “Poderoso Caballero es don dinero” páginas 150- 15
Desarrolla el taller de
lectura propuesto en las páginas 150 a la 153, en tu texto guía “Horizonte
lector” y presenta las evidencias junto con las actividades correspondientes al
proyecto de investigación.
Comentarios
Publicar un comentario