GRADO UNDÉCIMO: SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEB/2021

 

Grado undécimo

semana del 8 al 12 de febrero


GUÍA DE TRABAJO No 0 PERIODO I

Envía las evidencias de tu trabajo, desde mañana hasta el 12 de febrero, a lenguacastellanatoscana@gmail.com

¡Buenos días queridos estudiantes, extiendo un caluroso saludo a cada uno de ustedes y sus familias! Bienvenidos a este nuevo año escolar.  Deseo que esta semana esté llena de bendiciones y muchos logros...Los invito a seguir trabajando con entusiasmo y compromiso; ¡asimismo, con el auto cuidado para garantizar nuestra salud y la de los demás!

 𝓡𝓔𝓒𝓞𝓡𝓓𝓐𝓝𝓓𝓞 𝓨 𝓡𝓔𝓣𝓡𝓞𝓐𝓛𝓘𝓜𝓔𝓝𝓣𝓐𝓝𝓓𝓞



Propósito: Introducir al estudiante en el mundo de las letras, recordando el objetivo general de la asignatura de Lengua castellana y las habilidades que se mejorarán en este año lectivo 2021

Propósito general de la clase de español: Mejorar gradualmente las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.

𝐸𝓈𝒸𝓊𝒸𝒽𝒶𝓇: Para retroalimentar la comunicación, para aprender y para respetar

𝐻𝒶𝒷𝓁𝒶𝓇: Para transmitir lo que pienso y siento, para expresarme frente a un público. Para poder opinar. En esta habilidad debo tener en cuenta la vocalización, el lenguaje corporal y el uso del vocabulario adecuado para poder transmitir el mensaje y los que lo escuchen lo entienden.

𝐿𝑒𝑒𝓇: Para aprender y comprender, para analizar, para conocer mundos diferentes, para valorar, para retroalimentar, aprender a escribir con buena ortografía, redacción coherente y cohesiva

𝐸𝓈𝒸𝓇𝒾𝒷𝒾𝓇: Escribo para expresar lo que pienso y siento. La escritura es la memoria de la humanidad. Al escribir lo debo hacer con coherencia (frases que se entiendan) y cohesión (que se usen los recursos necesarios para encadenar las diferentes partes del texto). Recordemos que el buen uso de los signos de puntuación son las señales de tránsito de la escritura; y la buena ortografía permite que el mensaje no se distorsione, además es un signo del buen dominio del idioma y de cultura.

IMPORTANTE QUE LO APLIQUES

Antes de comenzar a realizar la actividad, si trabajas en tu cuaderno, debes escribir (siempre)

Fecha

Número de la guía de trabajo

Título de la guía de trabajo

Propósito de la guía de trabajo

ACTIVIDADES

Estudiante escribe en tu cuaderno

Objetivo general de la clase

Desarrollar las habilidades comunicativas de lectura, escritura, escucha y expresión oral a través de un proceso integrado, atendiendo al nivel de estudio en el que se encuentra el estudiante, teniendo como base los lineamientos curriculares y la política de estándares básicos en el área y los derechos básicos de aprendizaje de lenguaje.

Materiales

Cuaderno

Texto guía (En su debido momento se indicará cuál)

Guías elaboradas por el docente

Cartuchera con todos los elementos necesarios

Textos plan lector (En su debido momento se indicará cuál)

Recursos tecnológicos (celular, computador, internet)

 

Metodología

Por el momento y hasta que haya otra directriz por parte de la institución, las actividades se desarrollarán bajo la estrategia “Aprende en casa” con guías de trabajo publicadas en la página del colegio y la plataforma Microsoft Teams, complementadas con los encuentros virtuales. Es importante con esta estrategia el compromiso, motivación y hábitos de estudio del estudiante, así como el acompañamiento de la familia para fortalecer los procesos de lectura; ésta constituye una de las líneas de trabajo más importante para fortalecer la lectura crítica

 

Evaluación

Es una evaluación formativa y sumativa, donde prevale una evaluación integral que valora y reconoce las diferentes dimensiones (comunicativa, afectiva, cognitiva y sociocultural. Es importante que entregues tus evidencias dentro de los tiempos y formas establecidas, que hagas uso correcto de la lengua materna dentro de los parámetros de la ética de la comunicación y que te esfuerces por participar activamente en este proceso

 

¡AHORA SÍ! ¡Manos a la obra!

 

Recuerda que debes trabajar en tu cuaderno, siguiendo las indicaciones dadas anteriormente, pero si tienes la posibilidad de imprimir la guía, puedes trabajar en ella, siempre y cuando organices una carpeta donde las guardes de forma organizada, para cuando regresemos a la prespecialidad.

 

Lee el marco conceptual y aplica en cada uno de los ejercicios el propósito de recordar y retroalimentar

1.    Escucha una conversación dentro de tu familia y escribe un resumen corto de ella, no olvides colocar el título del tema de la conversación. También puedes contextualizar la situación (describirla)

 

Contextualización de la situación

 

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

Conversación

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

2.    Lee el texto a continuación y responde las preguntas propuestas.

Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:

-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.

Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde:

-Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana.

El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.

-Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.

» Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes, aunque había nacido muy pobre.

» Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.

»Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan sólo en la imaginación.

Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien.

Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:

En realidades ciertas os podéis confiar,
más de las fantasías os debéis alejar.

 

Fragmento extraído del conde Lucanor, capítulo 7.

 

 

·         ¿Quiénes son los personajes en el anterior texto?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

·         ¿Qué fue lo que le sucedió a Doña Truhana?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

·         ¿Quién escribió el conde de Lucanor?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

·         ¿Con qué otro texto relacionas el texto anterior? ¿por qué?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

·         Escribe la enseñanza que te deja el texto y justifica

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

·         Escribe las palabras claves del texto. Escribe su sinónimo y antónimo.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

·         Ahora sólo escribe las palabras que son desconocidas para ti y consulta su significado en el diccionario. Escríbelo

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


·         Explica ¿qué tipo de texto es?, ¿cuál es su intención?, elementos y estructura

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

·         Convierte esa historia en otro tipo de texto que te llame la atención (informativo, expositivo, lírico, argumentativo…)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·         Escribe cinco palabras agudas y cinco palabras graves tomadas del texto

 

Graves                                                                                          Agudas

 

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

·         Piensa y escribe un final diferente para la historia

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

·         Realiza un dibujo que ilustre la historia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BUEN INICIO DE TRABAJO. BENDICIONES PARA TODOS.

Espero que hayas aprendido, pero sobretodo, que te hayas divertido...No olvides enviar las evidencias lenguacastellanatoscana@gmail.com

Febrero 12 de 2021

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GRADO SEXTO: GUÍA # 3 SEMANA DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE

GRADO NOVENO: SEMANA DEL 8 AL 11 DE JUNIO / GUÍA # 2

GRADO SEXTO: Semana del 26 al 29 de mayo