GRADO NOVENO: SEMANA DEL 8 AL 12 DE MARZO

 

Grado noveno

semana del 8 al 12 de marzo

GUÍA DE TRABAJO No 2 PERIODO I

Envía las evidencias de tu trabajo, desde mañana hasta el 12 de MARZO, a lenguacastellanatoscana@gmail.com

¡Buenos días queridos estudiantes, extiendo un caluroso saludo a cada uno de ustedes y sus familias! Deseo que esta semana esté llena de bendiciones y muchos logros...Los invito a seguir trabajando con entusiasmo y compromiso; ¡asimismo, con el auto cuidado para garantizar nuestra salud y la de los demás!

Propósitos:

ü  Conocer la literatura Prehispánica, indagando en diferentes fuentes de información y leyendo obras literarias en las que relaciona el contexto sociocultural implícito

ü  Utilizar tablas o diagramas para organizar la información de un texto que ha leído o visto, diferenciando los niveles de generalidad de las ideas

 

Recuerda, siempre entes de comenzar a realizar la actividad, escribir en tu cuaderno:

Fecha

Número de la guía de trabajo

Título de la guía de trabajo

Propósito de la guía de trabajo

Literatura prehispánica


La literatura prehispánica comprende todas las expresiones de carácter literario propias del continente americano antes de la llegada de los conquistadores españoles que, en su mayoría, pertenecen a la tradición oral. En la época precolombina sobresalieron tres culturas por su legado literario.

 

Estas tres culturas fueron la Azteca (Valle de Anáhuac, México), la maya (península de Yucatán y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador). Mesoamérica (región maya y mexica) ha proporcionado la literatura indígena más antigua y mejor conocida de las Américas.

Parte de esta literatura está registrada en los sistemas de escritura precolombinos. En su mayoría refleja los temas de la religión y la astronomía, y las historias y el mito dinásticos. Esta literatura se empezó a conocer a partir de los códices y las inscripciones en los monumentos.

 

En contraste, la literatura prehispánica inca era oral. El quechua (lengua hablada por los incas) carecía de sistema de escritura. Esta se transmitía a través de generaciones y estaba sujeta a cambios. Posteriormente, parte de la literatura temprana luego del contacto europeo se registró en latino, de acuerdo con las convenciones de ortografía españolas.

 

Orígenes

Es difícil rastrear los orígenes de la literatura prehispánica dado que, luego de la Conquista, se destruyó gran parte del patrimonio cultural de la población nativa.

En general, dado su carácter eminentemente oral, se asume que esta literatura se desarrolló en paralelo a la evolución de las grandes civilizaciones mesoamericanas y andinas.  

Aztecas


Los Aztecas llegaron al centro de México desde el norte en los años 1200. Según sus leyendas, provenían de una tierra llamada Aztlán; de allí su nombre. Eran varios grupos, incluidos los colhua-mexica, los mexicas y los tenochca.

 

A principios de la década de 1300 estos grupos formaron una alianza y fundaron una ciudad-estado llamada Tenochtitlán, hoy Ciudad de México. Este pueblo llegó al poder y conquistó un gran imperio durante el siglo XV.

El Imperio Azteca contaba con un sistema de escritura parecida al de los mayas. Los mexicas escribieron su literatura en códices, libros que se doblaban como un abanico, y el papel se elaboraba con fibra vegetal de agar.

 

Literatura

El fin de la literatura prehispánica mexica era preservar el saber acumulado a través de las generaciones; por ello abarcaba todos los aspectos de la vida. Entre estos aspectos incluía la medicina, la historia, el derecho, la religión y los rituales.

En cuanto a los géneros, la poesía era el más importante. Todos los poemas tenían un trasfondo esotérico. La prosa tenía un propósito mayormente didáctico y el teatro se llevaba a cabo en forma de danzas rituales y canciones.

Mayas


El período Clásico maya (250-950 d. C.) vio la consolidación del poder en las grandes ciudades de los mayas yucatecos, como Chichén Itzá y Uxmal. En este periodo se produjeron los increíbles avances culturales por los que son famosos.

En el siglo VII, cuando la literatura inglesa apareció por primera vez, los mayas tenían una larga tradición de inscribir adornos, vasijas de cerámica, monumentos y las paredes de templos y palacios.

 

Además, habían empezado a escribir libros. Su sistema era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, y representaba por completo el lenguaje hablado en la misma medida que el sistema de escritura del Viejo Mundo.

La literatura.

 

Luego de la Conquista, parte de la literatura prehispánica maya se transcribió usando el alfabeto latino. La mayoría de estas obras son textos en prosa que tenían la finalidad de preservar el legado histórico de su cultura.

 

Aparte de eso no se conservó mucho de la poesía maya, y el teatro formaba parte de sus rituales religiosos. Así como la mexica, este último consistía en danzas y cantos de naturaleza ritual.

Inca


La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre 1400 y 1533 d. C. Este imperio se extendió a través de América del Sur occidental, desde Quito en el norte a Santiago de Chile en el sur.

 

A diferencia de los mayas y mexicas, no tenían un sistema de escritura. Sin embargo, los incas parecen haber tenido una tradición de literatura prehispánica oral bien desarrollada, tal como atestiguan los pocos fragmentos que sobrevivieron.

 

La literatura prehispánica inca privilegiaba la poesía. La mayor parte eran poemas narrativos que trataban sobre religión, mitología e historia. Estos se debían memorizar palabra por palabra, y debían repetirse en reuniones públicas.

 

Esta poesía no era muy elegante, pero expresaba su mensaje de manera breve y directa. Los poetas incas no utilizaron estructuras poéticas, como la rima, las secuencias de ritmo específicas o la métrica.

 

Otro tipo de literatura inca consistía en oraciones e himnos, piezas dramáticas y canciones. Las oraciones y los himnos daban elegantes alabanzas a las deidades incas, muy similares a los himnos del Antiguo Testamento.

 

Asimismo, las piezas dramáticas se presentaban como parte de las danzas públicas y se interpretaban por uno o dos actores; luego respondía un coro. Estas y los mitos probablemente enfatizaban los temas religiosos.

Literatura

La literatura prehispánica inca privilegiaba la poesía. La mayor parte eran poemas narrativos que trataban sobre religión, mitología e historia. Estos se debían memorizar palabra por palabra, y debían repetirse en reuniones públicas.

Esta poesía no era muy elegante, pero expresaba su mensaje de manera breve y directa. Los poetas incas no utilizaron estructuras poéticas, como la rima, las secuencias de ritmo específicas o la métrica.

Otro tipo de literatura inca consistía en oraciones e himnos, piezas dramáticas y canciones. Las oraciones y los himnos daban elegantes alabanzas a las deidades incas, muy similares a los himnos del Antiguo Testamento.

Asimismo, las piezas dramáticas se presentaban como parte de las danzas públicas y se interpretaban por uno o dos actores; luego respondía un coro. Estas y los mitos probablemente enfatizaban los temas religiosos.

 

Temas de los que se escribían

El tema religioso es una constante en la literatura prehispánica. Estas civilizaciones eran politeístas y panteístas. Es decir, creían en muchos dioses y los equiparaban con el universo y la naturaleza.

Los Aztecas, mayas e incas compartían muchas creencias, deidades y rituales comunes. Su religión estaba enraizada tanto en la tierra como en el cielo, los ritmos de las estaciones y los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Por tanto, también había similitudes en los temas tratados en sus obras literarias.

Los Aztecas

En la literatura prehispánica Azteca predomina el tema de la lucha encarnizada y violenta de los dioses. Los poetas mostraban su respeto a las divinidades a través de su arte; con ello buscaban aplacar su furia.

Otros tópicos comunes eran la creación del universo, la exaltación de los héroes, la amistad, el amor, la vida y la muerte.

 

Los Maya

Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la creación del mundo. Un ejemplo de esto es su obra más representativa, el Popol Vuh o Libro Sagrado del maya-k’iche’.

Además, muchas de sus obras hablan de eras cósmicas, del héroe cultural Quetzalcóatl y del origen del maíz.

Los Inca

Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba sobre las actividades agrarias: siembras, cosechas, fertilidad de los campos y otros. De este tipo de poesía se encargaban especialmente los poetas imperiales.

Por otro lado, los poetas populares escribían sobre temas más individuales, como la pérdida de un amor. El tema militar, de batallas y victorias también era muy popular.

 

Autores y obras destacadas

Azteca

Nezahualcóyotl

Ilustración de Nezahualcóyotl del Códice Ixtlilxochitl, siglo XVI – Fuente: Escaneado de Aztecas (ed. Eduardo Matos Moctezuma and Felipe Solis Olguin), p. 45.

Conocido como el rey poeta de Texcoco, Nezahualcóyotl destaca como representante de la literatura Azteca. 36 de sus composiciones poéticas se conservan en varias colecciones de manuscritos de cantares prehispánicos.

Afirman los estudiosos que en la composición se resalta la belleza de la lengua náhuatl. Asimismo, aseguran que los contenidos están llenos de profundidad filosófica.

La poesía de Nezahualcóyotl canta a la primavera, las flores y la llegada de la temporada de lluvias. También contiene referencias históricas y elementos autobiográficos, especialmente lo referente a su trayectoria como guerrero.

Los Maya

Popol Vuh


Primera página del Popol Vuh

Una de las grandes piezas literarias de la literatura prehispánica maya es el Popol Vuh. Esta obra anónima trata de explicar las ideas sobre la formación del mundo, los mitos y pensamientos del pueblo maya-k’iche’.

Su contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del universo y del hombre, pero también evidencia una intención histórica que busca conservar la tradición de las grandes familias del pueblo k’iche’.

Rabinal Achí

Otra obra destacable es el Rabinal Achí; es la obra más importante del teatro precolombino. En esta se representa el sacrificio y muerte del varón de Cavek Queché.

Otras producciones no menos importantes de la literatura maya son los Libros de Chilam Balam, los Anales de los cakchiqueles y el Título de los señores de Totonicapán.

Los Inca

Ollantay

Versión del Ollantay de 1886

La obra más conocida de la literatura inca es el drama titulado Ollantay. Se transcribió al quechua durante la Colonia y luego José Sebastián Barranca (científico naturalista, filólogo y maestro peruano) la tradujo en 1868.

Su transcripción estuvo a cargo de sacerdotes españoles; por ello, los historiadores dudan de su pureza. Los temas cristianos y europeos contenidos en algunas de sus partes contribuyen con esta percepción.

En el siglo XVI Garcilaso de la Vega registró parte de la poesía prehispánica en la obra Comentarios reales. Por su parte, Felipe Guamán Poma de Ayala hizo lo propio con las leyendas y canciones en su Nueva crónica y buen gobierno.

 

Características de la literatura prehispánica

A pesar de que en Mesoamérica textos sagrados, rituales poéticos y dramáticos se habían transmitido en parte por medio de la escritura jeroglífica y pictográfica, toda la literatura prehispánica se considera oral.

Esta se transmitía sobre todo de manera memorística de generación en generación. Tomó su forma escrita propiamente cuando se produjo la Conquista española y se introdujo el sistema alfabético.

Por otra parte, salvo en algunos casos —especialmente en territorio mexicano—, los textos conservados no se le atribuyen a ningún autor. Así pues, otra característica común de la literatura prehispánica es su anonimato.

Además, los textos no son originales, en tanto que se trata de reelaboraciones realizadas bajo la influencia de la Iglesia católica y los españoles.

Tomado de https://www.lifeder.com/literatura-prehispanica/

 

ACTIVIDADES: TRABAJA EN TU CUADERNO

1.    Elabora un esquema (cuadro sinóptico, mapa conceptual o mentefacto…) que incluya la información más relevante sobre el tema “Literatura prehispánica”. Ten en cuenta aspectos como: sus orígenes, culturas representativas, características, autores, obras, temas

 

Realiza la siguiente lectura “jueves, 11 de octubre” y desarrolla el taller en tu cuaderno. Si ya tienes el libro trabaja en las páginas 19 a la 24

 

Recuerdo lo que sé

¿Cuál fue la fecha en que los españoles llegaron a tierras americanas?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles fueron los aportes para nuestro continente?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Interpreto lo que observo

Describe detalladamente la primera imagen del texto anterior. Ten en cuenta: personajes, vestuario, color, fondo, perspectivas y demás elementos que se encuentra en ella

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escribe algunos elementos que traían los españoles en sus naves

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nivel de lectura literal

Marca con una X la opción correcta

 

En el texto se aclara quien fue las primeras personas que divisó tierra desde las embarcaciones de Colón, el marinero

A.      Rodrigo de Triana

B.      Amárico Vespucio

C.      Rodrigo Sánchez

D.     Rodrigo de Escobedo

Según el texto lo que intercambiaron los españoles con los aborígenes fue:

A.      espejos, espadas y gorros

B.      papagayos, sedas e hilos

C.      sombreros y vidrios

D.     azagayas y algodón

Según el texto, la descripción física que los navegantes hacen de los aborígenes fue:

A.      Blancos, ojos grandes, pelo corto y de corta estatura

B.      Amarillos, pelos gruesos, hermosos y de buena estatura

C.      Negros, pelo largo, de fea estampa y de buena estatura

D.     Mestizos, ojos negros, sin pelo y de poca estatura

Relaciona cada palabra con el significado que le corresponda

Palabra

Significado

Escaramujos

Amor

Jubón

Lanzas, flechas

Bonetes

Gorros o sombreros

Azagayas

Rosas

Idolatría

Chaleco ajustado

 

Responde la siguiente pregunta

¿Quién era el capitán de la embarcación “La niña”?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nivel de lectura inferencial

Marca con una X la respuesta correcta

La hora exacta que confirmaron los marineros de haber llegado a tierra firme fue a las:

A.      Diez de la noche

B.      Doce de la media noche

C.      Nueve de la noche

D.     Una de la madrugada

Rodrigo de Escobedo era el escribano de la tripulación, es decir que su trabajo consistía en

A.      Escribir y redactar lo que decía el Almirante

B.      Visualizar todo desde lo alto de la embarcación

C.      Supervisar que toda la tripulación esté trabajando

D.     Escribir los acontecimientos

Del enunciado “…y creo que ligeramente se harían cristianos; que me pareció que ninguna secta tenían…” se puede inferir

A.      Los indos no tenían un dios principal por lo tanto enseñarles el cristianismo sería fácil

B.      Los aborígenes no entendían el lenguaje de los españoles y por lo tanto no los idolatrarían

C.      Los indios tenían muchos dioses y sería muy difícil convertirlos en cristianos católicos

D.     Los aborígenes no adoraban a ningún dios en particular y sería fácil volverlos católicos

Responde las siguientes preguntas

Según el texto anterior: ¿Cómo infieres el carácter de los aborígenes?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué puedes concluir de la actitud de los aborígenes durante el suceso?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nivel de lectura propositiva

Marca con una X la respuesta correcta

En el texto anterior se menciona a los indios Guanahaní (Lucayos), hoy en día los aborígenes estarían ubicados en la isla de

A.      Puerto Rico

B.      Bahamas

C.      Cuba

D.     Haití

Las situaciones planteadas en el texto anterior entre los españoles y los aborígenes

A.      Simultáneas y sucesivas

B.      Divergentes y equivalentes

C.      Simultáneas y equivalentes

D.     Sucesivas y divergentes

Del texto anterior es correcto afirmar que

A.      Los españoles están sorprendidos y encantados por los regalos que traían los españoles

B.      Cristóbal Colón y su tripulación se sorprendieron al llegar a un verdadero paraíso

C.      Los tripulantes de las naves estaban asustados de haberse encontrado con los aborígenes

D.      Cristóbal Colón se sorprendió de los paisajes tan hermosos que había en la india

Responde las siguientes preguntas

Si no hubiéramos sido conquistados por ningún país europeo, ¿cómo crees que sería nuestra vida en la actualidad? Argumenta tu respuesta

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si hubiésemos sido conquistados por budistas tibetanos. ¿De qué tratarían las crónicas de la conquista?  

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Con qué enunciado del texto, el narrador da a entender que la observación también posibilita el aprendizaje?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Espero que hayas aprendido, pero sobretodo, que te hayas divertido...No olvides enviar las evidencias lenguacastellanatoscana@gmail.com

Marzo 12 de 2021

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GRADO SEXTO: GUÍA # 3 SEMANA DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE

GRADO NOVENO: SEMANA DEL 8 AL 11 DE JUNIO / GUÍA # 2

GRADO SEXTO: Semana del 26 al 29 de mayo