GRADO SÉPTIMO: SEMANA DEL 23 AL 26 DE MARZO

 

Grado séptimo

semana del 23 al 27 de marzo

GUÍA DE TRABAJO No 3 PERIODO I

Envía las evidencias de tu trabajo, desde mañana hasta el 27 de marzo, a lenguacastellanatoscana@gmail.com

¡Buenos días queridos estudiantes, extiendo un caluroso saludo a cada uno de ustedes y sus familias!   Deseo que esta semana esté llena de bendiciones y muchos logros...Los invito a seguir trabajando con entusiasmo y compromiso; ¡asimismo, con el auto cuidado para garantizar nuestra salud y la de los demás!

Propósitos:

1.   Reconocer diferentes géneros literarios, a partir del análisis de sus contenidos, características formales, estructura, elementos e intención comunicativa.

2.   Escribir textos literarios atendiendo a las características y elementos propios del género

Recuerda, siempre entes de comenzar a realizar la actividad, escribir en tu cuaderno:

Fecha

Número de la guía de trabajo

Título de la guía de trabajo

Propósito de la guía de trabajo

ALGUNAS CONSIDERACIONES

 

En este apartado encontrarás una breve explicación de los géneros y subgéneros literarios enfatizando en la poesía, sus características y elementos de esta. Finalmente, las reglas ortográficas de la B y la V.

 

Recordemos Los Géneros literarios

 

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático.

 

GÉNERO LÍRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos, pero también existen en prosa.

 

GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

 

GÉNERO DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público

A continuación, observa el siguiente cuadro de los Géneros literarios y subgéneros


Profundicemos un poco en “La Poesía”

 

La poesía ha permanecido viva a lo largo de la historia por la necesidad del espíritu humano de expresar sentimientos. Entre ellos alegría la alegría, la tristeza, la melancolía, la rabia y el amor. El poeta se encarga de darles forma a esos sentimientos, valiéndose de las palabras, del lenguaje y de la inspiración.

 

La poesía puede definirse como la expresión artística de las vivencias del poeta. Es decir, la poesía es la voz del mundo interior. Este es el caso del siguiente poema, en el hay situaciones que generan un sentimiento.

 

Características de la poesía

 

Entre las particularidades más usuales del lenguaje poético, se pueden destacar las siguientes:

 

-Presencia de imágenes: El poeta usa palabras que originan una imagen mental. Esta imagen pueden ser ideas, sensaciones o emociones.

 

-Abundancia de expresiones no frecuentes: en el lenguaje común. Las palabras usadas por los poetas no son las que se oyen en la cotidianidad. Estas expresiones tienen, en la poesía gran valor estético y sonoro. Por ejemplo:

 

Agazapado, vigila las órbitas

Y las engulle en la noche,

El gato come las lunas

                                  JARAMILLO AGUDELO, Darío. Gatos. Valencia: Pre-textos, 2009

 

-Introducción de expresiones novedosas: El poeta inventa palabras pues en ocasiones no existe las que requiere para expresar lo que él desea. Por ejemplo, Mi corazón, clavado sobre la noche de avenuz. Avenuz es una palabra inventada por el poeta León de Greiff.

 

Elementos de un poema

 

1. El verso es la unidad menor que compone un poema. Está estructurado mediante frases cortas u oraciones. Cada una de estas unidades ocupa una línea que, unida secuencialmente a las demás, forman parte, primero de la estrofa y luego del poema en su totalidad.

 

2. Las estrofas están compuestas por un conjunto de versos. Son fáciles de identificar porque suelen estar separadas en la estructura del poema. En los poemas modernos, no todas las estrofas van a tener la misma cantidad de versos, medida ni rima.

 

3. La rima se observa en la coincidencia de sonidos iguales o semejantes, a partir de la última vocal acentuada del verso. Dependiendo del tipo de coincidencia esta se puede clasificar de las siguientes maneras: 

 

a.  rima consonante (consonancia o rima total) – cuando al final del verso, tanto las vocales como las consonantes son iguales a partir de la última vocal acentuada.

 

b.  rima asonante (asonancia o rima parcial) – cuando al final del verso, solamente las vocales son iguales a partir de la última vocal acentuada.

 

4. El ritmo se refiere a la musicalidad que surge como producto de una repetición de acentos que siguen un patrón específico.

 

5. La importancia del título un elemento de la estructura de un poema que resulta imprescindible es el título. Aunque te parezca una tontería, lo cierto es que con el título podemos obtener muchísima información acerca de la composición que vamos a leer. Recordemos que la poesía es un arte abstracto y metafórico, por eso, el título que se le dé a un poema es importante para ayudar a que el lector lo comprenda mejor.

Observa el siguiente ejemplo:


¡Algo de ortografía no está demás! Uso de la B y la V

 

1. Estos son algunos casos en los que el fonema /b/ se es escribe con b:

 

-Cuando se encuentra al final de la palabra. Ejemplo: club, job, esnob.

 

-Después de la sílaba tur. Ejemplo: perturbación, turbina, hablar, objeto.

 

-Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi,-ha-, excepto en hevea (árbol de caucho). Ejemplo: habitar, hebilla, hibernar, hubo.

 

2. El fonema /b/ se escribe con la letra v en los siguientes casos:

 

-Después de las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-. Ejemplo: llave, llevar, llover, lluvia.

 

- En las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Excepción: ébano y sus derivados, como ebanista. Ejemplo: evasión, evento, evitar, evolución.

 

-Después de las letras d y b. Con excepción de las palabras en las que al prefijo sub-le sigue otra palabra con b, como en subbloque. Ejemplo: adverbio, subvenir.

 

SI QUIERES MAS INFORMACIÓN PUEDES CONSULTAR EN

Si es posible, Observa los siguientes links para ampliar los temas

- ¿Cómo escribir un poema?, link https://www.youtube.com/watch?v=-u41Rw-V86Q&t=160s

-Uso correcto de la B y la V, Link: https://www.youtube.com/watch?v=lh1UHn4r0dI

PREGUNTAS ORIENTADORAS

-Comprendo lo géneros literarios y subgéneros.

-Elaboro de forma creativa e inspiradora un poema teniendo en cuentas los elementos del mismo.

-Utilizo adecuadamente las reglas ortográficas de la B y V.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

 

1. Lee el siguiente poema de José Luis Díaz Granados (Colombia). Descubre el sentimiento que expresa.

Contralegría

 

Siempre que tú estás alegre

se entrometen un puerco espín.

 

Cuando comes, un espía

de ojos hambrientos te vela.

 

Cuando te hallas concentrando

una cosquilla te estorba.

 

Cuando quieres silencio

Un lobo aúlla a lo lejos.

 

Cuando quieres dar un beso

se te atraviesa una araña.

 

Cuando te das una ducha

el agua desaparece

 

Cuando duermes una siesta

te pisotean la barriga.

 

Cuando amas a un bebé

se lo alquilan al vecino.

 

Si acaricias un felino

lo envenenan al instante

 

Cuando ves una película

se te nubla la mirada.

                                                                               DÍAZ GRANADOS, José Luis

 

·         Indica con una X otra palabra para expresar la contralegría del poema de Díaz Granados

 

(  ) rabia (   ) tristeza (   ) frustración (   ) pereza (   ) desespero (   )

 

·         Consulta el significado de la palabra contralegría

____________________________________________________________________________

 

 

-Trascribe una de las situaciones del poema que para ti sea la que cause mayor contralegría. Explica tus motivos.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

- Escribe dos situaciones vividas por ti en la que hayas sentido contralegría

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Lee el poema "Dame la mano". Encuentra las imágenes poéticas que tiene y subráyalas

Dame la mano y danzaremos

dame la mano y me amarás.

Como una sola flor seremos

como una flor, y nada más…..

 

El mismo verso cantaremos,

el mismo paso bailarás

Como una espiga, ondularemos,

como una espiga, y nada más……

 

Te llamas Luis y yo Esperanza;

pero tu nombre olvidarás.

Porque seremos una danza

En la colina, y nada más.

                                           MISTRAL, Gabriela. “Dame la mano”                    

·         ¿Cuántos versos tiene el poema? _____

·         ¿Cuántas estrofas tiene el poema?  _____

·         Subraya las palabras que riman en el poema

·         Describe el mensaje del poema ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Elabora un poema de su propia autoría teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

-Título del poema

-Escribir mínimo tres estrofas, máximo cuatro estrofas

-Buena ortografía..

-Creatividad: Rima y ritmo en el poema.

-Realizar un dibujo de su poema.

 

4. Realiza los siguientes ejercicios de B y V

 

-Subraya la palabra que consideras está escrita correctamente.

 

a. hebreo-hevreo

b. obni-ovni

c. obvio-obio

d. evangelista-ebangelista

e. evanisteria-ebanisteria

f.enturviar-enturbiar

g. muevles-muebles

h.llovizna-llobizna

 

-Completa las palabras con b o v, según corresponda.

 

ama__le

inad__ertido

animad__ersión

distur__io

tur__ulento

ha__ano

e__angelista

e__itar

ha__itual

 

-El siguiente texto tiene cinco errores ortográficos. Señálalos y copia correctamente cada palabra.

 

El boabab nos eboca la historia de El Principito. Es un árbol que no pasa inadbertido debido a su enorme porte. Crece en Madagascar, un país insular africano. Dos factores lo amenazan: la tala por el uso de los havitantes del país hace su madera, fruto y hojas y la disminución de las llubias por el cambio climático. Los ecologistas realizan campañas para ebitar su extinción. 

 

___________________________________________________________________________

 

 

5. Responde las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente información:

 

En la tórrida playa, sanguinario y astuto, mueve un tigre el espanto de sus garras de acero; ya venció a la jauría pertinaz, y al arquero reta con un gruñido enigmático y bruto. Manchas de oro, vivaces entre manchas de luto, en su felpa ondulante dan un brillo ligero; magnetiza las frondas con el ojo hechicero, y su cola es más ágil y su ijar más enjuto. Tras las verdes palmichas, distendiendo su brazo, templa el indio desnudo la vibrante correa, y se quejan las brisas al pasar el flechazo... Ruge el tigre arrastrando las sangrientas entrañas, agoniza, y al verlo que yacente se orea, baja el sol, como un buitre, ¡por las altas montañas!

 

 Tomado de: Rivera, José Eustasio. Tierra de promisión. Bogotá: El Áncora Editores. 1985.

 

-En el texto se habla principalmente de la

A. angustia de un tigre.

B. cacería de un tigre.

C. descripción de un animal.

D. agilidad de un animal.

-Si ser modernista significa huir en el tiempo y el espacio de una realidad habitual, entonces los versos de Rivera son modernistas porque

A. dibujan la realidad tal cual se ve.

B. rechazan la realidad cotidiana al evocar espacios exóticos.

C. abandonan la naturaleza y exaltan la ciudad.

D. muestran la intimidad del hombre.

En el poema, con la expresión como “Manchas de oro, vivaces entre manchas de luto” se busca

A. presentar el paisaje en el que vive el animal.

B. revelar el carácter fantástico del animal.

C. describir el color del pelaje del tigre.

D. expresar el parecido entre el buitre y el tigre.

6. Responde la pregunta a partir de la lectura del siguiente texto:


En la expresión “¡No quise decir eso!”, los signos de exclamación cumplen la función de 

A. señalar el tono afectivo con el que se expresa el niño.

B. adornar lo dicho por el niño.

C. diferenciar lo que dice el niño de lo que dice el padre.

D. explicar lo dicho por el niño.

7. En un foro de discusión sobre la desaparición de tu programa de televisión preferido,

escribiste una opinión sobre esta situación:

Cuadro de texto: Es realmente indignante que, a los seguidores de este interesante programa, no se les haya avisado, con el suficiente tiempo, que se iba a cancelar el programa de televisión. Era muy bueno, tenía muy buena audiencia. ¿¿¿¿¿Por qué nos hacen esto?????”




Otro participante del foro que lea tu mensaje, podría decir que

A. el tema del mensaje es ambiguo con respecto al foro de discusión.

B. el foro es inadecuado, pues no permite que se expresen las opiniones personales.

C. el mensaje que escribiste no expresa directamente el objetivo del foro de discusión.

D. tu opinión es adecuada con la intención de denunciar la desaparición del programa.                                                                                  

Plan lector:

Escribe el título del audio libro que más te llamó la atención

¿por qué escogiste este título?

¿Quién es el autor?

¿De qué trata?

 

Espero que hayas aprendido, pero sobretodo, que te hayas divertido...No olvides enviar las evidencias lenguacastellanatoscana@gmail.com

Marzo 27 de 2021


Comentarios

  1. Profe una pregunta cuál era la aplicación de los audiolibros?

    ResponderEliminar
  2. https://stories.audible.com/pdp/B08BX6SJ1Y?ref=adbl_ent_anon_ds_pdp_pc_pg-1-cntr-0-17
    este es el link

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

GRADO SEXTO: Semana del 26 al 29 de mayo

GRADO NOVENO: SEMANA DEL 8 AL 11 DE JUNIO / GUÍA # 2

GRADO SEXTO: GUÍA # 3 SEMANA DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE