GRADO UNDÉCIMO: SEMANA DEL 8 AL 12 DE MARZO
Grado undécimo
semana del 8 al 12 de marzo
GUÍA DE TRABAJO No 2. PERIODO I
Envía las evidencias de
tu trabajo, desde mañana hasta el 12 de marzo, a lenguacastellanatoscana@gmail.com
¡Buenos días queridos estudiantes, extiendo un caluroso saludo a cada
uno de ustedes y sus familias! Deseo que esta semana esté llena de bendiciones
y muchos logros...Los invito a seguir trabajando con entusiasmo y compromiso;
¡asimismo, con el auto cuidado para garantizar nuestra salud y la de los demás!
Propósitos:
1.
Realizar un
repaso sobre las diferentes tipologías textuales para establecer diferencias
claras entre ellos y afianzar los conocimientos sobre este marco conceptual.
2.
Realizar un repaso sobre los diferentes géneros
literarios para establecer diferencias claras entre ellos y afianzar los
conocimientos sobre este marco conceptual.
TIPOLOGÍAS
TEXTUALES Y GÉNEROS LITERARIOS (repaso)
Recuerda, siempre entes de comenzar a
realizar la actividad, escribir en tu cuaderno:
Fecha
Número de la guía de trabajo
Título de la guía de trabajo
Propósito de la guía de trabajo
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
El texto es el resultado de la actividad verbal concreta
de un emisor que actúa con una intención comunicativa:
explicar algo que le preocupa, convencer, informar, contar
un suceso...
Antes que nada, debemos distinguir entre Texto oral /
Texto escrito. A pesar de todas las diferencias que hay entre ellos, a
veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo, en una conferencia predominan
los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente.
No existe una clasificación única y ninguna es más válida
que otra. Sin embargo, Vamos a proponer
tres clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que tomamos como
punto de partida, esto con el fin de tener una visión mucho más amplia. Es
importante decir, que la clasificación según la intención comunicativa es de
las más mencionadas.
Clasificación según la temática.
o
Textos técnico-científicos.
o
Textos humanísticos.
o
Textos jurídico-administrativos.
o
Textos periodísticos.
o
Textos publicitarios.
o
Textos literarios.
Clasificación basada en el análisis de recursos lingüísticos y
formas textuales.
Tipo
de texto |
Intención
comunicativa |
Rasgos lingüísticos |
Formas
textuales |
Conversacional |
Expresa emociones, pregunta, ordena, ... |
Exclamaciones, interrogativas, coloquialismos, ... |
Diálogos, cartas, conversaciones ... |
Narrativo |
Cuenta historias, sucesos |
Abunda el verbo en pasado. Uso de conectores |
Novelas, noticias, cuentos, ... |
Descriptivo |
Pinta con palabras. Destaca cualidades |
Predominio de adjetivos. Verbos en presente y pasado |
Folletos, guías, catálogos, cuentos, ... |
Expositivo |
Hacer comprender, enseñar, ... |
Uso de conectores y de ejemplificaciones |
Manuales, definiciones, exámenes, ... |
Argumentativo |
Defender una idea y convencer. |
Uso de conectores. Sintaxis compleja y ordenada |
Discursos, artículos de opinión, editoriales, ... |
Instructivo |
Ordenar, informar para recomendar. |
Uso de imperativos. Exclamativas. |
Leyes, normas, recetas de cocina, ... |
Predictivo |
Anticipar, predecir |
Uso de futuros y condicionales |
Horóscopos, profecías, meteorología |
Poético
/ Literario |
Expresar belleza |
Recursos literarios, léxico
complejo, ... |
Géneros literarios, publicidad, ... |
Clasificación según la intención comunicativa o forma de expresión
Tipo de texto |
Intención comunicativa |
Estructura/tipo de organización |
Narrativo |
Cuenta una historia |
Inicio, nudo, desenlace |
Expositivo |
Expositivo Analiza y explica
fenómenos o conceptos |
presentación, desarrollo,
resumen/cierre |
Descriptivo |
Muestra cómo es una persona,
objeto, ... |
Presentación, detallismo, cierre |
Argumentativo |
Pretende convencer dando
razones. |
Tesis, argumentos, conclusión |
TEXTO NARRATIVO
Narrar
consiste en contar un suceso, una historia. Por ejemplo, cuando le contamos a
un amigo una película, o lo que hicimos en estas vacaciones, ... elaboramos
textos narrativos.
El
texto narrativo puede ser oral o escrito, según el canal, y ficticio o real,
según la naturaleza del suceso contado.
Observemos
el siguiente cuadro que puede servirnos como guía:
Textos
narrativos |
||
|
Ficticios |
Reales |
Orales |
Chistes, cuentos tradicionales… |
Anécdotas, retransmisiones, ... |
Escritos |
Cuentos, novelas, ... |
Biografías, noticias
periodísticas, ... |
La
estructura narrativa suele responder al siguiente esquema:
Las
características lingüísticas del texto narrativo podemos sintetizarlas en:
Ø Relevancia de los conectores temporales
Ø Abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente.
Ø Predominio de formas verbales en pasado. (pretérito perfecto
simple e imperfecto de indicativo)
Ø Uso del diálogo.
Se define como un tipo de secuencia comunicativa en la que
el emisor pretende mostrar cómo es un ser, un
objeto o una realidad.
Los textos descriptivos son secuencias textuales que se incluyen dentro
de otro texto (narración, exposición, ...).
La estructura suele responder al siguiente esquema:
Tema
o título |
Desarrollo
|
Alude
al objeto de la descripción |
Enumeración
de las partes o las propiedades |
Por otro lado, debemos tener presente que no hay una
clasificación única. Así podemos hablar de descripción
paisajística, de personas (prosopografía, etopeya,
retrato, ...) etc.
Las características lingüísticas podemos resumirlas en:
Ø Abunda el adjetivo, ya que es
la categoría que nos permite conocer las cualidades o propiedades del
objeto.
Ø Predominio de verbos en
pretérito imperfecto o presente de indicativo.
Ø Uso de comparaciones, metáforas, ...
Ø Se utilizan oraciones
copulativas o atributivas.
Ø Los conectores textuales nos ayudan a relacionar las distintas partes del texto.
TEXTO EXPOSITIVO
Transmite la información sobre algún aspecto de la realidad.
Puede adoptar distintas formas según el género
textual al que pertenezca: una carta, un trabajo
monográfico, una ponencia. Se suelen insertar secuencias
descriptivas, argumentativas, ...
El siguiente esquema nos puede servir como base para ver cómo
se organizan este tipo de textos:
TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo es aquel en que el emisor presenta
una opinión razonada sobre un tema actual y
controvertido para influir en la forma de pensar del
destinatario.
En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de
textos los elementos de la comunicación presentan las
siguientes características:
· El emisor: actúa con el
propósito de convencer o persuadir al receptor.
· El destinatario: persona a la
que se dirige el mensaje.
· El objeto de la argumentación es el tema.
La estructura de este tipo de textos suele responder al
esquema:
https://navegandoenellenguaje.webnode.com.co/tipologias-textuales/
GÉNEROS
LITERARIOS
Los géneros literarios son modelos estructurales que nos sirven para
clasificar los distintos textos literarios. Además, funcionan como marco de
referencia para el autor y el público. Los criterios de clasificación siempre
han sido los mismos, el contenido de la obra, y la relación de la actitud del
autor ante el hecho literario.
En otras palabras, Los GÉNEROS LITERARIOS son las
formas en que se presenta una obra literaria, son
los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido y estructura. Aquí vas a encontrar la división tradicional en tres géneros
el épico o narrativo, el lírico y el dramático
LOS GÉNEROS LITERARIOS: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Se suelen establecer tres géneros:
-La lírica
-La narrativa (o épica)
-La dramática
LA LÍRICA
Es un género muy amplio y variado en formas, temas y actitudes.
Su principal característica es emplear la función poética del lenguaje (es la
función que centra su atención en la forma, para lo cual usa recursos literarios y tópicos) mucho más que el teatro o la
narrativa.
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad
desde el punto de vista del sujeto; muestran la visión íntima y personal del
ser humano, sus sentimientos, sus pensamientos, estados de ánimo o vivencias.
Elementos comunes en los textos líricos
-Predomina el empleo de la primera persona y la actitud
subjetiva del narrador.
-Concentración y brevedad. Se suele prescindir de elementos
accesorios o anecdóticos, ya que se busca la expresión de experiencias vitales.
-No hay marco argumental-espacio-temporal porque para expresar
los sentimientos el poeta busca imágenes concretas o trozos que el receptor
debe interpretar.
-En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el
verso; suele relacionarse lírica con poesía (aunque existe la prosa poética).
SUBGÉNEROS LÍRICOS
GÉNEROS MAYORES
-LA CANCIÓN. Poema admirativo y emocionado, generalmente de tema
amoroso, aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la
naturaleza, la amistad…
-EL HIMNO. Canción muy exaltada: religiosa, nacional o
patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados
grupos humanos.
-LA ODA. Es similar a la canción, aunque menos exaltada; se
trata de un poema más reflexivo y meditativo que trata temas elevados.
-LA ELEGÍA. Expresa dolor por la muerte, pérdida ausencia de un
ser querido; también por una desgracia colectiva.
-LA
ÉGLOGA. Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza
puesta en boca de pastores; se presenta en un paisaje idealizado.
-LA SÁTIRA. Se critican vicios o defectos de manera burlesca y
ridiculizadora.
GÉNEROS MENORES
-EL MADRIGAL. Breve poema amoroso, dulce y amable, como un
piropo en verso
-EL EPIGRAMA. Poema muy breve de tipo satírico – burlesco
-LA LETRILLA. Poema estrófico con estribillo habitualmente de
metro corto compuesto para ser cantado
LOS GÉNEROS LITERARIOS: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Se suelen establecer tres géneros:
-La lírica
-La narrativa (o épica)
-La dramática
LA LÍRICA
Es un género muy amplio y variado en formas, temas y actitudes.
Su principal característica es emplear la función poética del lenguaje (es la
función que centra su atención en la forma, para lo cual usa recursos literarios y tópicos) mucho más que el teatro o la
narrativa.
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad
desde el punto de vista del sujeto; muestran la visión íntima y personal del
ser humano, sus sentimientos, sus pensamientos, estados de ánimo o vivencias.
Elementos comunes en los textos líricos
-Predomina el empleo de la primera persona y la actitud
subjetiva del narrador.
-Concentración y brevedad. Se suele prescindir de elementos
accesorios o anecdóticos, ya que se busca la expresión de experiencias vitales.
-No hay marco argumental-espacio-temporal porque para expresar
los sentimientos el poeta busca imágenes concretas o trozos que el receptor
debe interpretar.
-En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el
verso; suele relacionarse lírica con poesía (aunque existe la prosa poética).
SUBGÉNEROS LÍRICOS
GÉNEROS MAYORES
-LA CANCIÓN. Poema admirativo y emocionado, generalmente de tema
amoroso, aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la
naturaleza, la amistad…
-EL HIMNO. Canción muy exaltada: religiosa, nacional o
patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados
grupos humanos.
-LA ODA. Es similar a la canción, aunque menos exaltada; se
trata de un poema más reflexivo y meditativo que trata temas elevados.
-LA ELEGÍA. Expresa dolor por la muerte, pérdida ausencia de un
ser querido; también por una desgracia colectiva.
-LA
ÉGLOGA. Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza
puesta en boca de pastores; se presenta en un paisaje idealizado.
-LA SÁTIRA. Se critican vicios o defectos de manera burlesca y
ridiculizadora.
GÉNEROS MENORES
-EL MADRIGAL. Breve poema amoroso, dulce y amable, como un
piropo en verso
-EL EPIGRAMA. Poema muy breve de tipo satírico – burlesco
-LA LETRILLA. Poema estrófico con estribillo habitualmente de
metro corto compuesto para ser cantado

https://www.victoriamonera.com/generos-literarios-caracteristicas-y-subgeneros/
ACTIVIDADES: TRABAJA EN TU CUADERNO
1. Copia
en tu cuaderno el cuadro de las tipologías textuales, según la intención
comunicativa.
2. Construye
un cuadro comparativo, donde establezcas diferencias y semejanzas entre los
textos expositivos y argumentativos.
3. Copia
en tu cuaderno los cuadros correspondientes a la estructura de los textos: expositivos, descriptivos y argumentativos.
4. ¿Qué
diferencias crees que existen entre tipologías textuales y géneros literarios?
Explica tu respuesta.
5. Busca,
selecciona, imprime, recorta y/o copia tres textos cortos y explica a qué
tipología textual o género literario pertenece.
Espero
que hayas aprendido, pero sobretodo, que te hayas divertido...No olvides enviar
las evidencias lenguacastellanatoscana@gmail.com
Marzo
12 de 2021
Comentarios
Publicar un comentario